Estas son algunas de las hierbas medicinales que utilizamos en nuestras infusiones. ¿Quieres saber cuál es la mejor para ti?
Son mezcladas con otras hierbas, flores y especias para potenciar sus efectos y formar infusiones con objetivos específicos. Son conocidas por sus propiedades medicinales y por ser utilizadas desde tiempos remotos. Muchas de ellas son fáciles de encontrar en Guatemala.
1. Pericón
Es originaria de la región que abarca desde México a Honduras y la utilizamos en la infusión Digestiva. Según las fuentes históricas, se le consideraba como una planta mágica.
Tiene efectos en el sistema digestivo para aliviar molestias como náusea, disentería, cólicos, hepatitis y úlceras. Incluso se usa para prevenir la anemia y reducir los dolores de parto. Es tan beneficiosa que se utiliza desde el tallo hasta las flores.
2. Manzanilla
La parte de esta planta que más suele utilizarse son sus flores. Proviene del Mediterráneo y hoy en día es cultivada en todo el mundo. Fue utilizada por griegos, egipcios romanos y árabes.
Es diurética, digestiva, estimulante y expectorante. Ayuda a desinflamar y a combatir el insomnio. Está incluida en todas nuestras infusiones, para fortalecer sus efectos.
3. Tomillo
El originario del Mediterráneo y de Asia, aunque actualmente se cultiva en América y el Caribe. Tiene muchos beneficios para tratar problemas respiratorios, desde alergias hasta tos, asma, amigdalitis, resfriados y bronquitis. También ayuda a regular la temperatura y bajar la fiebre. Por ello es un ingrediente indispensable en la infusión Expectorante.
4. Boldo
También conocida como limoncillo, es una planta originaria de Sudamérica. No se adapta con facilidad al clima, por lo que no se cultiva en Guatemala, aunque sí se vende en el país.
Es conocida por ayudar a tratar problemas del hígado, cálculos renales, afecciones urinarias e incluso jaquecas. También es antiiflamatoria, laxante y estimulante. Puedes disfrutar de sus beneficios con la infusión Depurativa.
5. Rosa de Jamaica
Aunque es nativa de India Oriental, en la actualidad se cultiva también en México, África Central y América tropical. En infusiones, sus efectos son beneficios para tratar afecciones renales y facilitar la digestión.
Tiene propiedades diuréticas, laxantes, refrescantes y antisépticas, que ayudan a liberar el organismo de sustancias tóxicas, especialmente después de algunos excesos. Es por ello que no puede faltar en la infusión Depurativa.
6. Valeriana
Es una planta floral originaria de Asia y Europa. La parte que se utilizan son sus raíces y es una de las más antiguas en la medicina. Reduce las afecciones nerviosas, como la ansiedad, la neuralgia y el insomnio. Tiene un importante efecto relajante, por lo que se utiliza en la infusión Calmante.
7. Hoja de sen
Es un arbusto nativo de Yemén, Somalia y Arabia. Las partes que se utilizan son las hojas y los frutos y empezó a utilizarse en el campo de la medicina a partir de la Edad Media. Es un muy buen laxante y antiviral, por lo que incluimos esta planta en la infusión Depurativa.
8. Moringa
Se trata de un pequeño árbol originario del Himalaya, que se cultivaba en India desde la época prehistórica. En la actualidad, también se cultiva en varios departamentos de Guatemala. Tiene muchos nutrientes y vitaminas.
Ayuda a tratar fiebres, reumatismo, lumbago, úlceras, afecciones de la piel, respiratorias, digestivas y nerviosas, y dolores dentales. Es también estimulante y ayuda a enriquecer los nutrientes en la sangre. Es el ingrediente clave de la infusión Bienestar.
9. Jengibre
¡Ingrediente clave de la infusión Expectorante! Es originario de India y China, donde se utilizaba con el fin de restaurar el yang y balancear energías. Fue usado también por griegos y romanos y, actualmente, se cultiva también en América.
La parte que se utiliza es su rizoma. Tiene efecto sudorífico, que ayuda a bajar las fiebres, así como analgésico, antitusivo y antiséptico.
Además, estás hierbas medicinales forman parte de nuestro herbolario, y puedes llevarte cualquiera, a granel, para hacer tus infusiones en casa.